Descripción
Perfil de egreso
Malla
Plan de Estudios
Cuerpo académico
Admisión

Descripción

Este programa está orientado a desarrollar aprendizajes teóricos y prácticos que permitan a profesionales de la administración pública, o que quieran desempeñarse en organismos del Estado, abordar la toma de decisiones y elaborar de políticas públicas con conocimientos sobre las temáticas que hoy desafían la gestión pública a nivel nacional y local.

  • Características del programa

     A partir de las necesidades detectadas en la administración del Estado, se siguen los siguientes objetivos:

    • Formar profesionales con conocimientos teóricos y técnicos que ayuden a diseñar, implementar y evaluar políticas públicas de carácter local y definiciones prácticas de descentralización a nivel nacional.
    • Fortalecer el proceso de toma de decisiones de autoridades y profesionales del sector público en relación con temáticas que hoy son transversales en la gestión de las instituciones públicas.
    • Contribuir al diseño de políticas públicas o iniciativas territoriales que respondan a estándares internacionales, con focalización en pueblos indígenas, migrantes, mujeres y diversidades sexuales.
    • Elaborar documentos analíticos y descriptivos que facilitan la compresión de problemas públicos, alternativas y soluciones por parte de profesionales, funcionarios y autoridades relacionados al sector público.
    • Contribuir a las necesidades de la población a través de la entrega a los profesionales de herramientas metodológicas participativas y cualitativas, para la elaboración de diagnósticos e identificación de brechas en el diseño de iniciativas públicas.
  • Dirigido a

    El Diplomado está dirigido a cualquier profesional que muestre interés y experiencia en la implementación y desarrollo de políticas públicas, especialmente a aquellos profesionales que trabajan en municipios, gobiernos locales y central.

Perfil de egreso

El/la egresado/a del Diplomado en Políticas Públicas para el desarrollo Territorial, es un/una profesional que cuenta con una mirada integral sobre el Estado y el quehacer de los servicios públicos desde el nivel central hasta el nivel local, que les permita desempeñarse en cualquier institución pública, incorporando a su labor herramientas y conocimientos teóricos, prácticos y metodológicos en los procesos de toma de decisión y diseño de políticas públicas.

Se espera que al finalizar este diplomado las y los egresados hayan desarrollado los siguientes aprendizajes:

  • Analiza las discusiones y conceptos asociados a la gestión pública territorial, así como las políticas de descentralización en el país, tanto en sus aspectos teóricos como prácticos, desde una perspectiva multisectorial en la elaboración de investigaciones, informes y productos propios de la labor en instituciones públicas.
  • Aplica los marcos normativos nacionales e internacionales en los que se fundamentan las políticas públicas con enfoque de género e interculturales.
  • Diseña espacios para potenciar la incidencia de la ciudadanía en la toma de decisiones.
  • Planifica la gestión y el manejo presupuestario de organismos descentralizados, en gobiernos regionales y comunales.
  • Desarrolla habilidades para la redacción de distintos tipos de documentos utilizados en la gestión pública, como minutas, informes y reportes con perspectiva

Malla

Plan de Estudios

El diplomado está pensado en siete módulos, agrupados en tres líneas formativas donde cada una contempla clases expositivas y talleres prácticos. Dos de éstas dos son de carácter secuencial, mientras que el tercero es de carácter transversal, y se dividen de en los siguientes temas:

1) Descentralización, gestión, y financiamiento de políticas públicas

2) Diversidad, interculturalidad y ciudadanía.

3) Políticas públicas y metodología cualitativa para las políticas públicas

Cuerpo académico

  • Equipo

    Cristian Sanhueza Cubillos

    Magíster en Pensamiento Contemporáneo.

    Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades, Magíster en Pensamiento Contemporáneo. Con experiencia en litigio estratégico, asesorías e investigaciones. Ha prestado servicios a organismos públicos y privados. Desarrolla una línea investigativa en el campo de los derechos de los pueblos indígenas, destacando sus publicaciones en materia de consulta previa. Posee experiencia académica, dictando talleres sobre derecho y actualmente se desempeña como profesor ayudante en la Clínica de Acciones Públicas y Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales

  • Equipo

    Denisse Jiménez Carter

    Directora Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Territorial.
    Magíster en Acción Comunitaria y Políticas sociales.

    Cientista Política de la Universidad Diego Portales. Magíster en Acción Comunitaria y Políticas sociales, con 10 años de experiencia en el servicio público en áreas de políticas públicas, planificación y control de gestión, participación ciudadana y transparencia y estudios. Experiencia en voluntariado en organización medioambientales, en área de lobby y proyectos. Docente Escuela de Ciencia Política de la Universidad Diego Portales en la línea de políticas públicas.

  • Equipo

    Victor Lagos Lash

    Magíster en Derecho Público y Litigación Constitucional.

    Abogado. Magíster en Derecho Público y Litigación Constitucional. Especialista en movilidad humana y derecho internacional de los DDHH con experiencia laboral en el sector público y privado. Ha desempeñado cargos de jefaturas en instituciones como el Servicio Nacional de Migraciones, Instituto de Derechos Humanos y en la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes, y con amplia experiencia como docente en distintas universidades del país.

  • Equipo

    Margarita Maira Serrano

    Magister en Literatura y Cultura Británica siglo XIX

    Licenciada en Lingüística y Literatura Inglesa Pontificia Universidad Católica de Chile. Magister en Literatura y Cultura Británica siglo XIX. Profesional con 10 años de experiencia en materia de profundización democrática desde diversos sectores (público y social), como coordinadora de proyectos y estrategias en equipos interdisciplinarios, especialmente en áreas de participación ciudadana e inclusión. Actualmente es la Encargada de Participación Ciudadana del Ministerio Secretaria General de la Presidencia

  • Equipo

    Ricardo Faúndez

    Cientista Político, Universidad Diego Portales.

    Cientista Político de la Universidad Diego Portales, con más de 10 años de experiencia en instituciones públicas y privadas. Jefe Unidad de Proyecto Instituto Chileno Antártico. Profesional con experiencia en negociación y procesos presupuestarios, gestión de cartera en proyectos de alto impacto y coordinación de equipos interdisciplinarios a nivel central y regional.

  • Equipo

    Francisca del Fierro Torres

    Magíster en Gestión y Políticas Públicas.

    Economista de la Universidad de Chile. Magíster en Gestión y Políticas Públicas, con más de 10 años de experiencia en el sector público y en consultoría. Jefa de la División de Administración y Finanzas (DAF) de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE). Temas de especialización: Descentralización; Gestión, presupuesto e inversión pública; Evaluación ex ante y ex post; Sistemas de información para la transparencia y toma de decisiones.

  • Equipo

    Nicol Garrido

    Magíster en Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica de Chile.

    Cientista Política de la Universidad Diego Portales. Magister en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster en Gobierno y Administración Pública en el Instituto Ortega & Gasset. Experiencia en asuntos y gestión pública, en asesorías legislativas y en el ámbito local. Su ultimo cargo fue como encargada del Departamento de Género y Diversidad de la Municipalidad de Maipú y actualmente es asesora externa de ONU Mujeres.Docente en AIEP dictando cursos de Gobierno Regional y Local e Introducción a la Gestión Pública. Experiencia en consultorías independientes en temas de género y cultura.

  • Equipo

    Diego González

    Magister Sociología.

    Sociólogo y Magister Sociología.

  • Equipo

    Dimas Santibáñez

    Doctor en Sociología y Antropología, Universidad Complutense de Madrid.

    Antropólogo Social (Universidad de Chile), Doctor en Sociología y Antropología (Universidad Complutense de Madrid).

  • Equipo

    Francisca Magnani

    Magíster en Sociología, Universidad Alberto Hurtado.

    Socióloga y Magíster en Sociología Universidad Alberto Hurtado.

Admisión

  • Requisitos

    Poseer un grado académico o título profesional universitario (no excluyente)

    Documentos requeridos:

    • Certificado de grado académico y/o título profesional.
    • Currículum vitae actualizado.
    • Copia de Cédula de Identidad

     

     

  • Período de postulación

    23 de junio de 2024 – 30 de agosto 2024

  • Inicio de clases

    03 de septiembre de 2024

  • Modalidad

    Online – sincrónico

  • Horario

    Martes y jueves de 18:30 a 21:30hrs, más dos sábados de 9:00 a 14:00hrs

  • Arancel
    • Matrícula: 50.000
    • Arancel: 1.200.000
    • Descuentos: Caja Los Andes, ex alumnos UDP, funcionarios UDP
    • Becas: No
  • Consultas

    Si tienes consultas, puedes escribir a  [email protected] y/o Alanis Ortiz, ejecutiva de admisión [email protected]

     

POSTULA ACÁ