Descripción
Programa que busca formar especialistas en metodologías cualitativas a través de la entrega de conocimientos sobre el desarrollo de una investigación cualitativa, desde el diseño y la aplicación de técnicas, hasta el análisis de los datos y la elaboración de resultados.
El diplomado entregará las herramientas necesarias para comprender teórica y metodológicamente el proceso de investigación y análisis cualitativo de datos sociales.
El Diplomado en Métodos Cualitativos para la Investigación Social, se encuentra articulado con el programa de Magíster para la Investigación Social lo que permite que estudiantes que cursaron previamente alguno de estos diplomados postule por la vía regular al Magíster y convaliden los cursos ya realizados.
-
Características del programa
El Diplomado en Métodos Cualitativos para la Investigación Social de la Escuela de Sociología UDP, tiene por objetivo formar especialistas en metodologías cualitativas a través de la entrega de conocimientos que van desde el diseño y la aplicación de técnicas, hasta el análisis de los datos y la presentación de resultados. A lo largo de siete meses el programa ofrece una formación práctica y aplicada para entregar a sus alumnos/as herramientas concretas para comprender teórica y metodológicamente el proceso de investigación y análisis cualitativo de datos sociales.
-
Metodología de enseñanza / aprendizaje
Cada asignatura está a cargo de un/a profesor/a, que realizará clases lectivas con énfasis en la integración de la teoría y la metodología. Los cursos privilegiarán el desarrollo de ejercicios prácticos. La asistencia es requisito para aprobar el diplomado.
-
Dirigido a
Este programa está dirigido a quienes quieren adquirir y actualizar conocimientos medios-avanzados sobre el desarrollo de una investigación cualitativa.
Perfil de egreso
Los/as egresados/as del Diplomado en Métodos Cualitativos serán profesionales con conocimientos técnicos referidos a las metodologías de investigación cualitativa que permitan comprender y analizar los fenómenos que constituyen el mundo social.
Los/as egresados/as contarán con conocimientos sobre:
• El diseño de una investigación cualitativa.
• La aplicación de las diversas técnicas de investigación que conforman los métodos cualitativos para la investigación social (entrevistas, grupos de discusión, historias de vida, entrevistas narrativas, observación participante, técnicas audiovisuales).
• El análisis de datos sociales con técnicas cualitativas de nivel básico y medio.
• El software Nvivo, especialmente diseñado para el análisis de datos cualitativos.
• La evaluación de la calidad de los datos cualitativos producidos por personas, agencias u organismos.
Plan de estudios
El programa cuenta con 7 asignaturas, que se organizan de manera mensual. En total posee 14 créditos.
Las clases son de carácter presencial. Se realizarán clases expositivas y prácticas. Cada asignatura está a cargo de un académico/a que realizará clases expositivas con énfasis en la integración de la teoría y la metodología. Los cursos privilegiarán el desarrollo de ejercicios prácticos.
-
Diseños y estrategias en investigación cualitativa
El curso se plantea como una asignatura teórica y práctica sobre los fundamentos de la investigación cualitativa, tanto en sus formas de proponerse y aplicarse como en los alcances éticos de su ejecución.
Los propósitos del curso son profundizar en el conocimiento y la comprensión de la lógica de investigación cualitativa, así como la reflexión y actualización en el manejo de los componentes y procedimientos para formular una investigación social cualitativa. Para cumplir los objetivos, el curso se divide en cinco sesiones en las que se revisan los fundamentos de la investigación cualitativa, su lógica, la construcción del problema de investigación, las preguntas de investigación, objetivos de estudio, estrategias y decisiones de diseño, criterios de calidad, aplicaciones prácticas y reflexión sobre los alcances éticos en la investigación social de orientación cualitativa.
-
Entrevista cualitativa individual y grupal
El módulo tiene como propósito que lo/as estudiantes se familiaricen con algunas de las técnicas de generación de datos más usadas en la investigación cualitativa: la entrevista y el grupo de discusión. Se pretende que lo/as estudiantes sean capaces de comprender y manejar las principales implicancias teóricas, metodológicas y éticas que conlleva su uso, y que desarrollen las destrezas necesarias para su aplicación. -
Enfoques biográfico y narrativo
Este curso tiene como principal objetivo familiarizar a los/as estudiantes con los principales aspectos de las narraciones de vida. Se espera que al finalizar el curso los/as estudiantes sean capaces de reconocer los principales conceptos en que se inscribe la investigación con/de relatos de vida, que se entrenen en la aplicación de algunas técnicas para su producción y análisis, y que comprendan y manejen las principales implicancias teóricas, metodológicas y éticas que conlleva el uso de este tipo de material cualitativo en la investigación social. -
Etnografía
Este curso tiene como principal objetivo familiarizar a lo/as alumno/as con los principales aspectos del enfoque etnográfico. Se reflexionará en el método etnográfico como una forma de observar situaciones de distinta escala e índole, como prácticas sociales en torno a hechos específicos o tendencias grupales de pequeña escala.
El curso constará de una parte teórica, en el que se revisarán trabajos etnográficos que han sido hitos para la investigación urbana, y una parte práctica en el que se ejercitarán las principales herramientas para el método etnográfico; la observación, el registro de notas de campo y la redacción de una interpretación.
-
Metodologías participativas
Este curso tiene como finalidad crear capacidades analíticas y prácticas para incorporar metodologías participativas en el diseño, implementación y evaluación de intervenciones sociales, así como de las investigaciones desarrolladas en el ámbito social y comunitario. En términos generales, este curso busca promover una comprensión integral y articulada de los procesos de investigación e intervención social, que supere la dicotomía entre conocer y actuar, pues tanto la intervención social como la investigación científica serán consideradas tecnologías políticas capaces de producir determinadas subjetividades.
El curso se funda en la convicción de que los enfoques participativos proporcionan diversos métodos para comprender la realidad de los distintos grupos sociales desde sus propias perspectivas, y permite planificar acciones y medidas para transformarla en base a sus capacidades y recursos.
-
Taller de análisis de datos cualitativos I
El ‘Taller de análisis de datos I’ fortalecerá la formación teórica-analítica y la capacidad práctica para la construcción de marcos metodológicos cualitativos y, principalmente, para el análisis de los distintos tipos de datos cualitativos que se manifiestan en agrupaciones discursivas tales como: grupos de discusión, entrevistas y textos escritos en general, así como para su evaluación. Para este efecto, el curso aporta una revisión del análisis de contenido temático, para desde su superación desarrollar diferentes modelos de análisis del discurso. Estas herramientas permitirán al profesional desarrollar análisis específicos de datos cualitativos, pero a la vez entrega los elementos para elaborar interpretaciones generales de fenómenos sociales. -
Taller de análisis de datos cualitativos II
Este taller se presenta como la continuación del “Taller análisis de datos I”, concentrándonos en la bajada práctica -a través del software NVivo- del análisis cualitativo de datos. El taller tiene por finalidad permitir a los estudiantes comprender y desarrollar investigación cualitativa aplicada, vinculando diseño, propuestas y aplicación de técnicas de análisis pertinente a sus temas de investigación, desarrollando así un trabajo que –a partir de diferentes evaluaciones- durará todo el taller.
Los ejercicios estarán enfocados en conocer y manejar las distintas alternativas ofrecidas por el software NVivo, analizando datos que responden a distintos formatos, como por ejemplo: audio, texto, páginas web, Excel, etc.
Académicos
Admisión
Para postular al programa lo/as estudiantes deberán:
• Completar el formulario de postulación disponible aquí.
• Adjuntar currículum vitae incluyendo su trayectoria académica y profesional.
• Enviar carta de motivación.
• Entregar una copia de su licenciatura (legalizada ante notario).
• Entregar una copia de su Cédula de Identidad o Nº de Pasaporte (alumno/as extranjeros/as).
-
Requisitos
Contar con un grado académico de Licenciado/a o título profesional universitario cuyo nivel y contenido en estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener un grado de Licenciado/a.
-
Período de postulación:
Desde el 02 de septiembre 2024 al 31 de marzo 2025
-
Inicio de clases
02 de abril 2025
-
Horario
Todos los miércoles de 18:00 a 21:30, un sábado al mes de 9:00 a 14:00 hrs.
-
Arancel
Matrícula: $50.000
Arancel: $1.300.000
Forma de pago: Número de cuotas depende del programa
Medios de Pago: Portal de pagos
Si eres extranjero/a y te encuentras fuera de Chile puedes pagar en una cuota a través de transferencia electrónica o a través de tu tarjeta de crédito. Para más información escribir a [email protected]
Descuentos:
- 15% a egresados /as y funcionarios/as de la Universidad Diego Portales.
- 20% de descuento en arancel a personas afiliadas a Caja Los Andes.
*Descuentos no acumulables.
*Los pagos de matrícula y de arancel al contado son al día, de no pagarse en la fecha indicada se generarán los intereses correspondientes.
El Diplomado se reserva el derecho de suspender la apertura del programa si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.
-
Modalidad
Online