Descripción
En el mundo actual la producción de datos y de información, al igual que su interpretación, es transversal a los sectores público y privado, al mundo tanto empresarial como académico. En este sentido, es habitual que estemos implicados/as en la toma de decisiones más eficientes, o en la elaboración de una reconstrucción reflexiva de temáticas de la sociedad compleja en la que vivimos. Por esta razón, se ha vuelto crucial desarrollar competencias que tienen que ver con la producción, análisis e interpretación de la información. El Diplomado en Métodos Cuantitativos para la Investigación Social de la Escuela de Sociología UDP, ofrece a los/as estudiantes el aprendizaje de un conjunto amplio y diverso de herramientas metodológicas y estadísticas para el desarrollo de esas capacidades.
El Diplomado en Métodos Cuantitativos para la Investigación Social, se encuentra articulado con el programa de Magíster para la Investigación Social, lo que permite que estudiantes que cursaron previamente alguno de estos diplomados postule por la vía regular al Magíster y convaliden los cursos ya realizados.
-
Características del programa
El Diplomado tiene por objeto situar el análisis de datos cuantitativos en el marco de la investigación social, es decir, que contribuye a conocer no sólo las técnicas de análisis sino también su pertinencia respecto a los objetivos de investigación. A lo largo de siete meses los estudiantes transitan por una oferta de cursos básicos a otros de niveles avanzados en el análisis de datos cuantitativos. El programa combina cursos de formación en técnicas de análisis, con cursos de aplicación de estas áreas particulares de investigación y contribuye a la discusión sobre la calidad y análisis de datos, cuestión relevante en un mundo donde hay cada vez mayor disponibilidad de los mismos. -
Metodología de enseñanza/aprendizaje
Cada asignatura está a cargo de un/a profesor/a, que realizará clases lectivas con énfasis en la integración de la teoría y a metodología. Los cursos privilegiarán el desarrollo de ejercicios prácticos. La asistencia es requisito para aprobar el diplomado -
Dirigido a
A quienes desean comprender los pasos para la elaboración de un estudio que involucre análisis de datos cuantitativos, haciendo referencia a aspectos teóricos, metodológicos y técnicos.
Especialmente está dirigido a profesionales que necesitan tomar decisiones fundamentadas en datos.
Quienes desean manejar software para el análisis de datos cuantitativos, tales como R Studio, SPSS, etc.
Perfil de egreso
Los/as egresados/as del Diplomado en Métodos Cuantitativos para la Investigación Social serán profesionales con conocimientos técnicos referidos a los métodos de análisis de datos que permitan investigar, comprender, evaluar y analizar los fenómenos que constituyen el mundo social y político.
A nivel de competencias generales, Los/as egresados/as dispondrán de la capacidad de:
• Desarrollar metodologías conducentes a la producción de conocimiento cuantitativo sobre la sociedad en sus diferentes dimensiones.
• Generar la capacidad de evaluar estudios que hagan uso de las mencionadas metodologías.
A nivel de competencias específicas, se encontrarán capacitados para:
• Utilizar software, especialmente diseñado para el análisis de datos.
• Analizar datos sociales con técnicas cuantitativas de nivel básico, medio y avanzado.
• Diseñar y desarrollar metodologías conducentes a la producción de datos sociales.
• Interpretar datos producidos personalmente o por terceros.
• Realizar la evaluación de la calidad de los datos producidos por personas, agencias u organismos.
Malla
El programa cuenta con 7 asignaturas, que se organizan de manera mensual. En total posee 14 créditos.
Las clases son de carácter presencial. Se realizarán clases expositivas y prácticas. Cada asignatura está a cargo de un académico/a y se lleva a cabo en un laboratorio de computación, privilegiando el desarrollo de ejercicios prácticos.
Plan de estudios
-
Estadística básica en SPSS
El curso introduce al estudiante en el análisis descriptivo de datos cuantitativos. Los contenidos abarcan desde el manejo básico de bases de datos hasta medidas de tendencia central, de dispersión y medidas de posición. El curso ambienta a el/la estudiante en el uso y manejo del software SPSS. Las clases están dividas en módulos teóricos y prácticos. En estos últimos, se desarrollan casos de estudios para enseñar estrategias de resolución de problemas aplicando lo enseñado en los módulos teóricos. Se realizan dos tareas y un trabajo final para reforzar el aprendizaje y evaluar a los estudiantes. -
Diseños y estrategias es investigación cuantitativa
Este curso es una introducción a la metodología general de investigación, con énfasis en el diseño cuantitativo de investigación social. Específicamente, aborda los fundamentos de la lógica y el diseño en investigación social cuantitativa. Se estudian las principales etapas de la investigación, desde la formulación del problema, pregunta de investigación, redacción de hipótesis, identificación de objetivos, identificación de variables, selección de indicadores, formulación del marco teórico del problema estudiado, hasta el planteamiento de los métodos y técnicas más adecuadas, según el objeto de estudio. -
Técnicas y estadísticas bivariadas
El curso estudia las principales técnicas para establecer relaciones entre dos variables. Se enfatiza en la comprensión de procedimientos estadísticos e interpretación de resultados, así como el uso de herramientas computacionales. Al final del curso el o la alumno/a, deberá ser capaz de realizar análisis estadísticos inferencial de los datos tanto primarios como secundarios. Las herramientas aprendidas durante este curso, permitirán a los/as estudiantes incorporar el análisis de datos en sus investigaciones y formular hipótesis estadísticas a ser contrastadas empíricamente. El software utilizado en este curso será el SPSS. -
Análisis de regresión múltiple
El curso introduce el uso del análisis de correlación y de regresión lineal y logística para establecer la existencia de relaciones entre variables de distintos niveles de medición. Se enfatizan la comprensión de procedimientos e interpretación de resultados, así como el uso de herramientas computacionales. Este es un curso con un importante componente práctico y aplicado al análisis de datos sociales. -
Métodos estadísticos multivariantes de interdependencia
El curso introduce a los principales métodos estadísticos de análisis exploratorio de datos multivariantes. Se enfatizan la comprensión de procedimientos e interpretación gráfica y numérica de resultados, así como el uso de herramientas computacionales. Al completar el curso, el estudiante deberá ser capaz de aplicar adecuadamente estos métodos mediante la herramienta computacional y de esbozar una síntesis de la información más relevante contenida en los datos primarios o secundarios analizados. -
Estadística Aplicada y Procesamiento de Datos con R
Este curso pretende introducir a los estudiantes al lenguaje de programación estadística R, junto con fortalecer habilidades de análisis y manejo de bases de datos sociales cuantitativos. No se requiere experiencia previa con lenguajes de programación estadística. Si es necesario tener una base estadística descriptiva (ej., tipos de variables, medidas de tendencia central y variabilidad) e inferencial (ej., test de hipótesis, comparación de grupos, correlaciones), análisis de regresión y métodos de Interdependencia.
A lo largo del curso los estudiantes se relacionarán con contenidos teóricos y prácticos, con énfasis en la comprensión de algunos tópicos estadísticos avanzados ampliamente utilizados en Ciencias Sociales tales como regresión lineal y logística, construcción de indicadores, análisis de dimensionalidad y análisis de encuestas complejas, entre otros.
-
Técnicas de estadísticas avanzadas
Este es un curso introductorio en modelos de ecuaciones estructurales. Los modelos de ecuaciones estructurales corresponden a un conjunto de técnicas multivariadas que permiten evaluar (a) la manera en que se relacionan un conjunto de variables observadas y si estas efectivamente miden un concepto teórico de interés (modelos de medición), y (b) si un conjunto de conceptos se relacionan según un modelo teórico propuesto (modelos estructurales). Se revisarán dos modelos de medición: el análisis factorial exploratorio y el análisis factorial confirmatorio. A su vez, se revisarán dos métodos para establecer relaciones entre variables: path analysis para relaciones entre variables observadas y modelos de ecuaciones estructurales para relaciones entre variables latentes.
Este curso enfatiza la comprensión de procedimientos e interpretación de resultados, así como el uso de herramientas computacionales. Tiene un importante componente práctico y aplicado al análisis de datos sociales.
Cuerpo académico
Admisión
Para postular al programa los/as estudiantes deberán:
• Completar el formulario de postulación disponible en la página Web del programa.
• Adjuntar currículum vitae incluyendo su trayectoria académica y profesional.
• Enviar carta de motivación.
• Entregar una copia de su licenciatura.
• Entregar una copia de su Cédula de Identidad o Nº de Pasaporte (alumnos/as extranjeros/as).
-
Requisitos
Contar con un grado académico de Licenciado/a o título profesional universitario cuyo nivel y contenido en estudios sean equivalentes a los necesarios para obtener un grado de Licenciado/a.
-
Período de postulación
Desde el 02 de septiembre 2024 al 31 de marzo 2025
-
Inicio de clases
03 de abril 2025
-
Horario
Todos los martes de 18:00 a 21:30, un sábado al mes de 9:00 a 14:00hrs, lunes ayudantías
-
Arancel
Matrícula: $50.000
Arancel: $1.650.000
Forma de pago: Número de cuotas depende del programa
Medios de Pago: Portal de pagos
Si eres extranjero/a y te encuentras fuera de Chile puedes pagar en una cuota a través de transferencia electrónica o a través de tu tarjeta de crédito. Para más información escribir a [email protected]
Descuentos:
- 15% de descuento a egresados/ as y funcionarios/ as de la Universidad Diego Portales.
- 20% de descuento en arancel a personas afiliadas a Caja Los Andes.
*Descuentos no acumulables.
*Los pagos de matrícula y de arancel al contado son al día, de no pagarse en la fecha indicada se generarán los intereses correspondientes.
El Diplomado se reserva el derecho de suspender la apertura del programa si no cuenta con el mínimo de estudiantes requeridos.
-
Modalidad
Online