Rafael Piñeiro en la UDP: formación de conceptos y desafíos del sistema partidario en América Latina
A principios de septiembre, el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Diego Portales recibió la visita académica de Rafael Piñeiro, Doctor en Ciencia Política de la Pontificia U. Católica de Chile y profesor del Departamento de Ciencias Sociales de la U. Católica del Uruguay, quien participó en dos encuentros con la comunidad doctoral.
En primer lugar, el día 03 de septiembre dictó el “Seminario El Frente Amplio uruguayo y su regreso al gobierno”, y luego el día 04 de septiembre dictó el coloquio doctoral “La formación de conceptos y el desarrollo de teorías en la investigación en Ciencias Sociales”.
El profesor invitado profundizó la importancia que tiene analizar los sistemas de partidos políticos en América Latina en el contexto actual, la relevancia de la formación de teorías y conceptos en la formación académica y cómo fue su experiencia en la Universidad Diego Portales:
- Respecto a su presentación en el “Seminario El Frente Amplio uruguayo y su regreso al gobierno”, ¿por qué cree que es relevante abordar estas temáticas en América Latina?
América Latina es una región donde la democracia vive sistemáticamente en tensión, la política es usualmente conflictiva y los sistemas de partidos tienen grandes problemas para alcanzar cierta estabilidad. En ese contexto, reflexionar sobre el Frente Amplio uruguayo y su eventual regreso al gobierno permite explorar cuestiones críticas para el funcionamiento de las democracias en la región como es la relación entre partidos, movimientos sociales y gobiernos progresistas. El caso uruguayo muestra que es posible que la democracia alcance continuidad institucional y estabilidad. Analizar la trayectoria de Uruguay y su sistema de partidos ayuda a pensar qué condiciones permiten a los partidos mantener vínculos estables con la sociedad, adaptarse a nuevas demandas y sostener proyectos de largo plazo en democracias marcadas por la volatilidad.
- Además,dictó el taller “La formación de conceptos y el desarrollo de teorías en la investigación en Ciencias Sociales”, en el cual participaron estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales UDP y estudiantes de otras universidades. Muchas veces la formación de conceptos y el desarrollo de teorías se ve como algo lejano al quehacer investigativo, ¿cómo aborda esta visión al enseñar y dictar este coloquio? y ¿por qué cree que es relevante que las y los estudiantes reflexionen en torno a esto?
El trabajo con conceptos es determinante para la investigación en Ciencias Sociales. No hay forma de realizar inferencias descriptivas o causales relevantes y sustantivas si no tenemos elaboraciones conceptuales y teóricas que den sustento a esas inferencias. Toda investigación empírica parte de conceptos —a veces implícitos— que estructuran cómo observamos el mundo. En el coloquio propuse precisamente hacer visibles esas operaciones conceptuales y discutir cómo los conceptos se construyen, refinan y prueban en diálogo con la evidencia. Reflexionar sobre la formación de conceptos y su medición permite a las y los doctorandos pensar de manera parsimoniosa en sus teorías y en mejores formas de contrastarlas empíricamente. En definitiva, formar conceptos es parte del oficio de los investigadores: define cómo investigamos, qué preguntas somos capaces de formular y qué tipo de teorías desarrollamos para responderlas.
- ¿Cómo valora el intercambio con la comunidad académica de la UDP y qué aspectos destacaría de su visita?
La experiencia en la UDP fue especialmente enriquecedora. La UDP tiene comunidad académica muy activa en Ciencias Sociales y en particular en Ciencia Política, con un diálogo constante entre investigación, docencia y reflexión pública. El intercambio con colegas y estudiantes fue muy estimulante y me permitió contrastar perspectivas sobre los desafíos de la política y la democracia en nuestros países. El espíritu crítico y colaborativo que se vive en la UDP lo hace un espacio particularmente fértil para el desarrollo de las ciencias sociales en la región.
“Agradecemos la visita de Rafael a nuestro Doctorado y esperamos poder seguir conversando y reflexionando sobre las democracias en América Latina y el quehacer del oficio de quién investiga”, comentaron desde el programa.